Este artículo de Manuel Lozano Garrido es bien curioso. Y es que no trata, como suele ser habitual, un tema en concreto sino que aprovecha para referirse, nada más y nada menos, que a tres.
Cada uno de estos “casos” responde a una clara necesidad: educativa, de amor y de conversión. Y es que Lolo ha entendido buena cosa que la educación se junte con el amor (Por lo de “Caritas”) y dé buenos frutos.
Por otra parte, “Milagro en la calle Pigalle” (Que bien parece un buen título para un libro) muestra hasta dónde se puede llegar si se ama, de verdad, al prójimo y se le quiere ayudar en sus necesidades más íntimas.
Publicado en la revista Enfermos misioneros, en diciembre de 1959
Personajes de 30 días
Justo Pintado Robles, Inspector de Primera Enseñanza. Ha publicado un librito sobre El Certificado de Estudios Primarios, que ahora empezará a obligar en España.
-¿Que és el C.E.P.?
– Sencillamente, el requisito necesario para ser ciudadano español; el título indispensable que ha de poseer cada uno.
– ¿Quién lo concede?
– El Maestro.
– ¿Causa?
– Por la Universidad pasan el 7 por 100 de los españoles; por los Institutos, el 15. Por la Escuela, deben pasar obligatoriamente todos los españoles.
– ¿Requisitos?
– Doce años de edad y cinco de asistencia escolar. De lo contrario, hay que pasar por la Comisión Examinadora.
– ¿Prueba?
– La hará el Maestro ante las personas invitadas. Constará de dictado, redacción, análisis, problemas de Aritmética y Geometría, dibujo y otras cosas.
– ¿Inconvenientes de no conseguirlo?
– El certificado lo rimará el Juez y se anotará en el Registro. Al no superar las pruebas, constará en la partida la condición de “analfabeto”, que lleva a la privación de los derechos públicos, la imposibilidad de los contratos laborales, de los destinos públicos, de los trabajos en organismos oficiales.
– ¿Ventajas?
– Las de esos derechos. Además, es posible la convalidación del ingreso y de dos años del Bachillerato.
“Cáritas”, por amor de Dios
(Jesús García Valcárcel es el Presidente Nacional de la Cáritas Española. Ahora se cumplen cinco años de la Ayuda Social Americana y Cáritas va a entran en una fase decisiva).
-¿Cómo nació la Ayuda Americana?
-Con la famosa Ley 480, por la que el Gobierno de aquel país autorizaba a las asociaciones de caridad a disponer de los excedentes alimenticios para ayuda de los países necesitados.
-Duración de la asistencia?
-Dos años. Después, se consiguió ampliarla a cinco, que ahora se cumplen.
-¿Quiere decir que desaparece?
-Intentamos prolongarla, pera a la generosidad española toca la hora de contribuir.
-¿Cifras de la Ayuda?
-Once mil millones de pesetas. Cinco millones de asistidos.
-Hablemos de Caritas.
-Nació para administrar esta aportación. La idea era poner en marcha una gran organización de caridad que luego subsistiera por sí misma.
-¿Qué les deja la Ayuda Americana?
-Un conocimiento real de las necesidades españolas. Ahora nos quedamos con las estructuras para poder canalizar la ayuda social, cristiana y española que necesitamos.
-El problema ¿Cómo se plantea?
-No se trata de los económicamente débiles, sino de los indigentes.
-¿Clave para la vivienda de los indigentes?
-Enfocarla como negocio. Caritas intenta aprovechar la aportación de los interesados, pero necesita capitales.
-¿Objetivos inmediatos?
-Todos los españoles no necesitados, socios de Caritas. Cuestión el primer domingo de cada mes. Un Día Nacional de la Caridad, con dos aspectos: el Jueves Santo, oración; el Corpus, cuestación.
Una mano se adelanta: “Caritas, por amor de Dios”.
Milagro en la calle Pigalle
(La calle Pigalle es la rue canalla de París. El mundo mancillado trafica allí entre luces de neón y musiquilla de cabaret. Pero entre las figuras del vicio también pisan con firmeza los pies de los ángeles del bien).
Ivonne Fournier, ¿Qué hace en Pigalle?
Ayudo a “El Nido”, la institución del P. Talvas, franciscano, que redime a las muchachas descarriadas y las reintegra a la sociedad.
¿Su profesión particular?
Secretaria en el Sindicato de Cirujanos. Trabajo también en la radiología de un dispensario.
¿Qué da a las mujeres de Pigalle?
Mi dinero, mi vida y todo lo que pueda.
¿Lo que más le impresiona de allí?
Los niños de esas mujeres. Yo he adoptado cinco y tengo ahijados a otros quince.
¿Por qué este apostolado?
Todo es poco para lo que la Virgen hizo por mí: soy el milagro número 63 de Lourdes.
Explique.
En 1940 una máquina me atrapó la muñeca mientras trabajaba. Me quedó la inutilidad y cierto edema supuroso que no pudieron solucionar las nueve intervenciones del famoso doctor Leriche.
¿Y Lourdes?
Cinco años después fui allá en uno de los impresionantes “trenes blancos”. Con la mano todavía en el agua fría de la piscina me di cuenta de que podía mover los dedos.
¿Garantías que avalan la curación?
Aquel mismo día me examinaron tres especialistas del bureau de comprobaciones. Me hicieron la ficha número 3.000. Un año después comparecí ante veintiséis médicos en consulta. La conclusión fue “curación sin explicación médica plausible”.
¿Has vuelto a Lourdes?
Todos los años, por primavera, voy en un “tren blanco”, ahora ya desde el lado de la salud.
Entradas relacionadas

Manuel Lozano Garrido «Lolo«, fue beatificado el 12 de junio de 2010 y su festividad se celebra el 3 de noviembre. En vida, fue un joven de Acción Católica, mariano, eucarístico, escritor y periodista. Enfermo desde los 22, estuvo 28 años en silla de ruedas y sus 9 últimos, ciego; podríamos presentarlo como «Comunicador de alegría a los jóvenes, desde su invalidez». Llamado ya por muchos como el Santo de la Alegría.
Etiquetas: Revista Cruzada