Podemos decir que la divulgación científica en una nación donde tantas veces ha prevalecido el “que inventen ellos” no es nada fácil y hay que estar hecho de una pasta muy especial para lidiar con eso.

Lolo nos presenta a Manuel Calvo Hernando (que falleció en agosto de 2012) entonces en todo su apogeo de persona que quiere que la ciencia deje de ser algo que pocos entienden y, al contrario, sea conocida por la inmensa mayoría de las personas.

En realidad, algo que dice este buen hombre y que es que “los descubrimientos científicos me parece que acercan a Dios” no es más que la constatación de que hay quien se da cuenta de la verdad de las cosas, incluso, desde el imperio de poder sobre la realidad que tiene la ciencia.

 

 

Publicado en el Diario Ideal, el 27 de enero de 1970

 

La exploración espacial está ofreciendo ya una serie de «ventajas positivas.» «Creo en la existencia de vida extraterrestre, pero: dudo de que podamos conectar con ellos.» «Los descubrimientos científicos que tienen su origen en todas las guerras, hubieran llegado de todos modos»

El mecanismo de los viajes espaciales o el prodigio de la fotosíntesis son hoy del dominio de la calle por mor de esa noble tarea diaria que es el periodismo científico. De Manuel Calvo Hernando se puede decir, ciertamente que tal vez haya sido el primer «comando» español de esta especialidad de la moderna información y sus valores han sido ya reconocidos con distinciones tan importantes como el premio “Feijoó” y la medalla al Mérito Tecnológico. Abogado, maestro y profesor de la Escuela de Periodismo, a sus 46 años es secretarlo de la Sociedad Iberoamericana de Periodistas Científicos, jefe de Información del Instituto de Cultura Hispánica y redactor-Jefe del diario “Ya”, amén de colaborador de la Agencia “Logos” y un sinfín de publicaciones. “Las puertas del futuro”, “Ciencia española actual”, y “La Prensa, como medio de divulgación científica” constituyen un bagaje de información.

Su persona se nos ha hecho conocida a través del programa “Un tema para debate”, que dirige en televisión y es un hombre radicalmente abierto a todo lo que se llama progreso, civilización y futuro.

Lo que España ha de hacer en tierras del otro lado tiene mucho que ver con este hombre de méritos reconocidos por los premios “Fraternidad Hispánica” y “Rodríguez Santamaría”.

De Calvo Hernando se podría decir que ha conseguido airear por la calle el fruto de los investigadores en ese prodigio de enseñanza que es el periodismo de divulgación. ¡Ahí es nada, poderse enterar en la cola del autobús de la estructura molecular o la naturaleza del rayo “láser”, tan fácilmente corno el que mira el capicúa del billete!

Con este colonizador de la Información y catedrático de la calle, hablo hoy, al hilo de esa esperanza humana que es la conquista del universo.

-¿A qué darías el título de “Descubrimiento del Siglo”?

Me resultaría muy difícil dárselo a uno de ellos. Por el momento, yo llamaría “Descubrimientos del Siglo” al “laser”, o la holografía, a los ordenadores electrónicos y al mecanismo de la herencia.

Cohetes en la Prensa y la Televisión. El mundo ha dado un grito de júbilo que va más allá del primer pie en la Luna, saltando sobre los planetas a la esperanza del encuentro con el misterio de lo infinito.

-Descartados de habitabilidad la Luna, Venus y Marte ¿qué sentido práctico pueden tener los viajes espaciales?

Según las perspectivas tecnológicas de las próximas décadas, yo no descarto la habitabilidad de la Luna, Venus y Marte. Pero aunque así fuera, la exploración espacial está ofreciendo ya una serie de ventajas positivas, de orden práctico, que han de redundar en beneficio de todos los seres humanos. Se pueden citar los sistemas electrónicos, los combustibles, la telecomunicación y la obtención de nuevos materiales que, creados para la navegación espacial, están teniendo después una enorme utilidad práctica. También la medicina, y especialmente la telemedicina, se beneficiarán extraordinariamente de aquellas investigaciones.

-¿Podrá algún día salir el hombre del sistema solar?

Sí. Pero me parece que esto será cosa de nuestros nietos.

-Crees en la existencia de la vida extraterrestre y aún de seres con inteligencia?

Creo en la existencia de vida extraterrestre, e incluso inteligente, pero dudo de que alguna vez podamos conectar con ellos.

-¿Cuál es la verdad de los “ovnis”?

Mi opinión personal, sujeta a revisión en cualquier momento, es que se trata de errores y equivocaciones, en la mayor parte de los casos, aunque personas que me merecen crédito sigan afirmando que hay un diez por ciento de casos inexplicables.

-¿Qué secreto espera a nuestras manos? ¿Se levantarán al fin librea o nos aguarda el escalofrío de una nueva esclavitud? De aquí la pregunta: El automatismo ¿no llegará a despersonalizarnos?

Creo que no. Por el contrario, nos permitirá utilizar más los más nobles atributos del ser humano.

-Dios, una realidad que se escribe con estrellas, átomos y espíritu de verdad. ¿Por qué no Él en la platina de los microscopios y la mente do los científicos? ¿Es más o menos positiva hoy la relación del sabio con Dios?

No dispongo de suficientes elementos de Juicio para contestar una pregunta de tanta trascendencia. Entre los científicos abundan los creyentes, pero se registrará también el ateísmo. En cualquier caso los descubrimientos científicos me parece que acercan a Dios.

-El radar, los insecticidas, los antibióticos, etc., conquistas que vinieron enlazadas al aire de un parte de guerra. La guerra ¿es más útil para la civilización que la paz, a la vista de los descubrimientos que trae?

Podría decirse, planteadas las cosas tan crudamente, que la guerra es útil para la civilización, con minúscula, pero yo creo que los descubrimientos científicos y tecnológicos, que tienen su origen en las guerras, hubieran llegado de todos modos.

-¿Acabará el progreso por doblegar el hambre, la enfermedad y el subdesarrollo humano?

Creo que sí, aunque las estudiosos del futuro piensan que siempre quedará un pequeño número de países en el mundo en estado de subdesarrollo.

-¿Será más o menos culto, religioso y feliz el hombre del futuro?

Indudablemente, será más culto, o por lo menos tendrá más posibilidades de serlo. En cuanto a ser más religioso y más feliz, yo lo deseo de todo corazón.

– ¿Cómo ha de ser la vida humana a través de las actuales perspectivas de la investigación?

Creo que ha de ser más integrada en todos los aspectos, más comunicada, mejor informada y más “aglomerada” en ciudades o incluso metrópolis.

-Y los hombres de nuestro país, como una incógnita de bata blanca: ¿inercia? ¿mentes disminuidas? ¿fuga de cerebros?

La ciencia española actual se ha apuntado éxitos importantes, que han sido y son valorados en el extranjero. Sin embargo, no se ha producido el despegue a que estamos obligados, por nuestra tradición cultural y por la preparación de nuestros investigadores. Sigue faltando un clima para la ciencia en España y una sensibilidad, tanto en el gobierno como en la industria y en la sociedad en general. Todavía no hemos entendido la frase de aquel catedrático español que dijo que la Investigación es el recurso de los países sin recursos.

Compartir:

Etiquetas:
Accesibilidad